Skip to main content

Domingo a domingo: imágenes para vivir la Pascua 2025 desde la mirada y la palabra

La Pascua no termina en el Domingo de Resurrección. Durante siete semanas, la liturgia prolonga el anuncio y lo convierte en camino. Con esta idea, la Acción Católica General ha compartido en sus redes sociales, domingo tras domingo, una serie de composiciones visuales creadas por Ilde. Se trata de imágenes sencillas, compuestas por una fotografía de fondo y dos textos breves: un comentario a la lectura del día y una oración que invita a la interiorización. 

Además de Pascua se ha creado imágenes para las Solemnidades de Pentecostés, la Santísima Trinidad y el Corpus Christi.

Una estructura sencilla, pensada para acompañar

Cada pieza mantiene el mismo esquema visual, con la intención de generar familiaridad y continuidad a lo largo del tiempo pascual. Sobre una imagen fotográfica —elegida con cuidado por su carga simbólica o su atmósfera— se disponen dos bloques de texto: el primero, una lectura en clave pastoral de la Palabra del domingo; el segundo, una oración en tono cercano y sereno, que propone una pausa o una dirección para el día. El objetivo no es explicar el Evangelio, sino ayudar a entrar en él desde una sensibilidad compartida.

Trabajo visual con fotografías de otros autores

En este caso, las imágenes fotográficas no han sido tomadas por el autor, salvo en un caso puntual (el VI Domingo de Pascua). Se ha trabajado con fotografías libres de derechos, seleccionadas por su coherencia estética y simbólica con el contenido de cada domingo. La elección no ha sido automática: cada imagen ha sido revisada, recortada y adaptada al formato gráfico para que encajara con el tono litúrgico y comunicativo de la propuesta. El trabajo del autor ha consistido en componer, ajustar, tipografiar y dar unidad visual a la serie, cuidando que ningún elemento se impusiera al mensaje.

Una sola imagen de autor propio

La única fotografía original de la serie corresponde al VI Domingo de Pascua. En ella, el autor ha querido captar de forma directa una escena de esperanza de paz en un entorno de guerra y destrucción. La inclusión de esta imagen propia se integra sin romper la línea de la serie, mostrando cómo lo visual puede surgir tanto del archivo como de la experiencia directa.

Conclusión

Esta serie pascual demuestra que una comunicación sencilla, pensada desde el contenido y con un criterio visual claro, puede ser una herramienta real de acompañamiento. En un tiempo donde la Pascua puede pasar desapercibida fuera del ámbito litúrgico, estas imágenes han ofrecido una presencia discreta pero constante, que ayuda a sostener el hilo de la celebración en lo cotidiano.